Más Recientes

Publicidad
A paso firme avanza el Censo en la Región de Los Lagos con más del 50% del territorio recorrido
  • Para proporcionar mayor seguridad a la población que será censada, el INE está coordinado con Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas, así como autoridades nacionales, regionales y comunales.
El equipo de censistas del Censo de Población y Vivienda en la Región de Los Lagos ha cumplido sus primeras cinco semanas recorriendo el territorio, con un despliegue que superó el 50% y que avanza según lo planificado.

Este importante evento cuenta con personal operativo remunerado, dedicado especialmente al proceso censal. En la región de Los Lagos se trata de alrededor de 1.900 personas, todas contratadas específicamente para este proyecto. De ellas, cerca de 1.500 son censistas.

Para proporcionar mayor seguridad a la población que será censada, el INE está coordinado con entidades públicas y privadas, así como también organizaciones de la sociedad civil y juntas de vecinos. Entre ellos se encuentra una coordinación estrecha con autoridades nacionales, regionales y comunales, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Así también, con las Fuerzas Armadas donde en particular, la Armada ha prestado su apoyo al transportar a censistas a zonas aisladas.

Al respecto, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira señaló que "En general, estábamos hablando recién con las censistas que están acá en nuestras espaldas y nos contaban que ellos han tenido una muy buena experiencia en el desarrollo en Puerto Montt, pero también les quiero contar que desde que comenzó el Censo, el director regional del INE participa todos los lunes en el comité policial y en esa instancia nosotros podemos revisar los puntos críticos o situaciones de seguridad que se den a lo largo de la región. Se trata de una coordinación constante que hay con los coordinadores del Censo, a lo largo de la región, y Carabineros de Chile, donde están apoyando en todo minuto el despliegue de los censistas".

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas destacó la labor de las juntas de vecinos para el despliegue de los censistas en los diversos barrios de la región "la colaboración de la ciudadanía, de los dirigentes de las juntas de vecinos ha sido un aval importante en el desarrollo de este censo, así que el llamado a la comunidad sigue siendo a que reciban a los censistas, que colaboren porque en definitiva esto va ayudar a los desafíos que tenemos como país en el futuro".

En cuanto al avance de la encuesta en la región, el Director Regional del INE, Sergio Zuloaga, explicó que "Vamos avanzando de acuerdo a lo proyectado, hemos superado el 50% de las visitas que tenemos que hacer en las 30 comunas de la Región de Los Lagos. En ese sentido estamos bien contentos, tenemos buenos equipos que están motivados, son 1.500 censistas en terreno que están distribuidos por todas las comunas y 250 coordinadores de grupo".



Respecto al despliegue en zonas rurales, Zuloaga dijo que "La planificación siempre consideró que el despliegue en zonas rurales se realizara en marzo y parte de abril por el clima y para llegar a las islas y lugares de difícil acceso. Ese despliegue va bastante bien pero aún nos quedan algunos sectores" aclaró.

Raúl Aburto Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, se refirió al apoyo que han prestado en el operativo, que es un esfuerzo conjunto entre vecinos e instituciones "Les prestamos la sedes sociales para que puedan reunirse, almorzar o tomar un café y nos coordinamos para que los mismos presidentes de las juntas de vecinos puedan avisar a la gente de su sector cuando pasará el censo. Es muy importante la coordinación que hemos tenido con el director del INE para poder saber en qué población o sector van a estar, porque es importante que la gente pueda recibir a los censistas, así que invito a los vecinos a que los reciban porque es necesario saber cuántos somos".

Cabe mencionar que, en materia de seguridad, es importante recordar que el Censo se puede responder desde el umbral o el frontis de la vivienda. Además, que en el sitio web censo2024.cl, las personas podrán verificar en qué lugar de su comuna están trabajando los equipos, así como también verificar la identidad de las y los censistas, misma información que puede obtenerse llamando al Fono Censo 1525.

viernes, abril 19, 2024
2 de cada 3 jóvenes que declaran no querer tener hijos indican que en su decisión influye el cambio climático

Sondeo Juventudes y Crisis Climática  
  • De acuerdo al estudio elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), los principales sentimientos de las personas entre 15 a 29 años en torno a esta temática son: preocupación, tristeza y miedo.
   Santiago, 18 de abril de 2024. – La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto al director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde, y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, dieron a conocer esta mañana los resultados del sondeo “Juventudes y Crisis Climática”. 
  
Este es un estudio inédito en el país y fue construido junto organismos estatales, la academia, centros de estudios y organizaciones juveniles que trabajan el tema. Fue encargado por INJUV a la Dirección de Estudios Sociales de la UC entrevistando a 1.513 personas jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, de todas las regiones del país, durante el mes de enero. 
  
La presentación de resultados se desarrolló en el Liceo Balmaceda de la comuna de Independencia, donde las autoridades presentes y el alumnado del colegio pudieron dialogar sobre los principales hallazgos.    
  
De acuerdo al estudio, el 91% de las personas entrevistadas afirma que el cambio climático tendrá efectos muy negativos o negativos en la calidad de vida de las personas y que los sentimientos como preocupación (21%), tristeza (18%) y miedo (12%) son los más recurrentes a la hora de pensar en este tema. 
  
En relación a las trayectorias y proyecciones juveniles, el sondeo señala que el 67% de quienes declararon no querer tener hijos (o más hijos) indicaron que el cambio climático sí ha influenciado este deseo. 
  
“El cambio climático es una realidad y lo que nos muestra este estudio es que el tema no solo preocupa, sino también ocupa a nuestros jóvenes a ser parte de las transformaciones que se requieren para enfrentar esta amenaza a través de acciones cotidianas como elegir medios de transporte sostenibles o unirse a actividades de voluntariado, lo que los convierte en valiosos agentes de cambio”, sostuvo la ministra Maisa Rojas. 
 
En este contexto agregó que “es justamente el compromiso de ellos con nuestro medioambiente una de las razones que como Ministerio nos empuja a seguir trabajando decididamente en esta tarea impulsando las energías renovables, la electromovilidad y la disminución de las emisiones de metano. También hemos declarado áreas protegidas, restaurado paisajes que fueron afectados por eventos extremos como incendios y potenciado la elaboración de planes de acción regional y comunal para enfrentar el cambio climático privilegiando las miradas locales”.  
  
La angustia emocional es otro de los sentimientos que con mucha frecuencia experimentan las juventudes ante la amenaza del cambio climático. Según el sondeo, cerca de un cuarto de las y los entrevistados se encuentra en esa situación. Esta realidad predomina en las mujeres jóvenes, mayormente en el nivel socioeconómico medio o bajo y en la región Metropolitana. 
  
Otro punto relevante es la alta disposición a participar en acciones que contribuyan a combatir el cambio climático. Según el estudio, más del 70% de la población joven realizaría acciones o actividades de voluntariado en beneficio del medio ambiente, mientras que el 41% declara que busca activamente información sobre el tema. 
  
Al respeto, el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera, señaló que “este estudio es inédito en el país y posee indicadores trabajados con gente experta, funcionarios públicos y las propias organizaciones juveniles que trabajan el tema. La información que hoy conocemos es muy valiosa y nos muestra que las juventudes están realizando acciones concretas para mitigar el cambio climático, pero también sienten angustia por el panorama. Por eso me gustaría recordar que INJUV cuenta con un programa de autocuidado y salud mental, hablemosdetodo.injuv.gob.cl , donde también pueden acercarse para hablar con un psicólogo o psicóloga que les orientará y otorgará contención”.   



Otros datos relevantes 
   • El 88% de las personas jóvenes declara que el cambio climático le interesa. Este interés es transversal por género, edad y NSE. 
  
• El 91% de las personas entrevistadas declara que, comparando la situación del medio ambiente durante su infancia y ahora, la condiciona actual ha empeorado en el mundo, en Chile y en su localidad. Por zonas del país, son las personas que viven en la macrozona norte los que declaran que ha empeorado en mayor medida a situación de su localidad. 
  
• Dos de cada tres jóvenes entrevistados declaran que la principal causa del cambio climático se da por la actividad humana (68%), y un 26% tanto por factores humanos como naturales. 
  
• El principal medio por el cual los y las jóvenes acostumbran a informarse sobre el cambio climático son las Redes Sociales (60%). Instagram es la red por la que más declaran informarse.  
  
• Dos de cada tres jóvenes que declaran que no quieren tener hijos indican que en su decisión influye el cambio climático. 
  
• El 20% de los y las entrevistados afirma que ha recibido burlas o descalificaciones por personas desconocidas producto de sus opiniones o acciones para hacer frente al cambio climático. 

 Descarga del estudio:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/sondeo_injuv_-_juventudes_y_crisis_climatica.pdf Descarga de Fotografías:

En Puerto Montt se realizó la constitución de Consejo de la Sociedad Civil de SENDA Los Lagos
  • A través de esta iniciativa se busca fortalecer la colaboración entre el Estado y la sociedad civil, en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.
  SENDA Los Lagos ya cuenta con Consejo de la Sociedad Civil, el que permitirá garantizar una toma de decisiones informada y considerada, en beneficio de la sociedad en su conjunto. La constitución se realizó en la capital regional, donde se presentó la oferta programática del servicio junto con definir líneas de acción para el trabajo de los próximos meses.

En la ocasión, la Directora Regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo, señaló que “queremos agradecer a todas y todos los representantes de las organizaciones sociales de nuestra región que desde hoy forman parte del COSOC de SENDA Los Lagos, instancia que tiene por objetivo proporcionar asesoramiento y acompañamiento a SENDA, en los procesos de diseño, implementación y evaluación de sus planes, programas y políticas. Por ello es de gran importancia los aportes y experiencia de los integrantes de esta iniciativa”.

El Consejo de la Sociedad Civil de SENDA Los Lagos, quedó integrado por la agrupación Entre Lluvia y Girasoles, de Ancud; el Taller Cuequero Mawidan, de Río Negro; el Club Deportivo Formativo Social y Cultural, de Frutillar; la Junta de Vecinos Nº 92 Población Eduardo Burnier, de Osorno; la Junta de Vecinos N°37 Punta de Capitanes, de Fresia y la Corporación Lafken de Puerto Montt.

 

La Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de SENDA Los Lagos y representante del Taller Cuequero Mawidan de Río Negro, Carolina Mascareño Catalán, indicó que “me parece maravilloso poder trabajar con mi comuna y ser un aporte para la región, para contribuir en el apoyo de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, para mi es algo nuevo, pero es un desafío bastante importante”.

Cabe destacar que los COSOC son un mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Estas instancias reconocen y garantizan el derecho de los ciudadanos a participar en la gestión gubernamental, específicamente en la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas.

Los COSOC se caracterizan por su composición diversa, representativa y pluralista. Están integrados por miembros de organizaciones sin fines de lucro que están relacionados con la competencia del órgano respectivo. Esta diversidad asegura la inclusión de diferentes voces y perspectivas en la toma de decisiones.

Exitoso cierre de proyecto Creaturismo Los Lagos
  • La iniciativa, ejecutada por Esquerré Consultores durante 16 meses, tuvo como beneficiarios a 147 emprendedores turísticos de diez comunas de la región. Además de diseñar seis experiencias creativas y traer a la región a seis operadores turísticos, el proyecto también consideró la creación de una Hoja de Ruta para la continuidad y desarrollo de estas experiencias.
Durante la mañana de este miércoles 17 de abril, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), se dio curso a la ceremonia de cierre del proyecto “Dinamizando el emprendimiento innovador en Los Lagos: Turismo cultural y creativo”, el que fue ejecutado por la empresa Esquerré Consultores y contó con el apoyo de la Cámara de Turismo y Cultura de Frutillar y bajo la línea de apoyos Dinamiza de Corfo.

A la ceremonia de cierre concurrieron representantes del Gobierno Regional, Esquerré Consultores, así como diversos operadores turísticos locales, entre otros, quienes pudieron conocer los alcances del programa, los hitos logrados, así como los pasos a seguir, todo mientras el artista visual, Marcelo Paredes, iba plasmando en un lienzo los detalles de la Hoja de Ruta que resultó de este programa.

El presidente de la Cámara de Turismo y Cultura de Frutillar, Francisco Musalem, destacó la importancia de la iniciativa público-privada “porque sirve para convocar a todos los emprendedores locales de la Cuenca del Lago Llanquihue y poder sumar una oferta turística, en este caso cultural, que sirva para atraer más turistas a la zona, especialmente en temporadas de bajo aforo. De esta forma, buscamos desestacionalizar la temporada y mostrar al mundo y al turista que la región de los Lagos, aparte de ser una zona turística conocida por la naturaleza, también tiene una industria turística cultural y creativa importante”.



Por su parte, la directora ejecutiva de Esquerré Consultores, Paola Núñez, se mostró contenta de la finalización del proyecto que, entre otros aspectos, “nos permite implementar una Hoja de Ruta para el territorio que quedará instalada, tanto en Sernatur como en la Cámara de Turismo de Frutillar. Además, durante el fin de semana tendremos en el territorio diferentes operadores nacionales que vendrá a conocer y ser parte de estas experiencias que trabajamos en el proyecto con el objetivo de vincular al territorio y su oferta creativa a la cadena comercial”.

Uno de los beneficiarios de este programa es el operador Miguel Hechenleitner, cuya iniciativa turística se relaciona con la fotografía narrativa para contar historias de los tours que él y su equipo realiza. A su juicio, el proyecto le permitió ordenar las ideas “de forma profesional y con mucho cariño, contactándonos además con otros operadores cuyas experiencias también nos permitieron aprender”.

Se puede destacar que el proyecto “Dinamizando el emprendimiento innovador en Los Lagos: Turismo cultural y creativo” tuvo como beneficiarios a un total de 147 operadores turísticos pertenecientes a diez comunas de la región, capacitando en modelos de negocios y diseño de experiencias a lo largo de los 16 meses de intervención, logrando diseñar seis experiencias creativas. De igual forma, la iniciativa culmina con la visita de seis operadores turísticos nacionales mayoristas y dos operadores regionales, los que -por estos días- visitarán tres iniciáticas derivadas de esta iniciativa.

Finalmente, la ceremonia de cierre concluyó con la premiación del Torneo de ideas, el que fue parte del proyecto y que buscó destacar las experiencias turísticas más innovadoras del territorio. Mientras que el tercer lugar fue adjudicado al mismo Miguel Hechenleitner, con su propuesta “Tu imagen cuenta, tour fotografía”, el segundo y primer lugar fueron destinados a Ruth Vásquez (“Camino hacia el interior de la lana”) y Octavio Arenas (“Traiwe Expediciones”), respectivamente.

jueves, abril 18, 2024
Nuevo libro revela lo ocurrido en Puerto Montt en 1974 a inicios de la dictadura

Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo titulado “Puerto Montt en dictadura 1974: Purgas, represión y orden social” aborda lo que ocurrió en Puerto Montt en el año 1974 en tiempos de la dictadura cívico militar en Chile.

La obra empieza con el mensaje de año nuevo del 31 de diciembre de 1973 del Intendente de la Provincia de Llanquihue y Jefe de la Zona en Estado de Sitio, Sergio Leigh Guzmán hasta los hechos ocurridos en diciembre de 1974.

Se pretende que el lector de este trabajo, tenga por primera vez una idea global de lo que ocurría en la ciudad en esos días, ya que en la actualidad no existe una investigación específica al respecto.

La presente investigación revelará cómo funcionaban en aquella época los mecanismos represivos del nuevo régimen, su estructura de mando, los lugares de detención y los hechos criminales que provocaron la tortura y muerte de habitantes de esta ciudad.

A continuación se presentará la gestión de las nuevas autoridades en Puerto Montt, la colaboración civil a la dictadura y los trabajos de urbanización que se hicieron.

El presente libro se ha desarrollado después de años investigando en el Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, archivo virtual Vicaria de La Solidaridad, Museo Juan Pablo II de Puerto Montt, archivos judiciales recientemente publicados, información recabada por ley de transparencia en organismos públicos y entrevistas a testigos de los hechos que se hicieron a comienzos del presente siglo.

Finalmente el presente libro se ha realizado después de años de investigación en el Archivo Nacional, Biblioteca Nacional y Biblioteca de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, todo esto complementado con revisión con fuentes disponibles en las webs últimamente publicadas.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Biografía del autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente curso postgrado en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), obteniendo el grado de Magister en Ciencias Sociales.

Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en publicaciones de la Región de los Ríos y los Lagos como la revista “palabras de mujer” de Valdivia, “ Meliwaren” de Puerto Montt y “ Araña gris” de Calbuco, en el Diario el Llanquihue y los diarios electrónicos El gong, ambitosur.com y guardiandelsur.cl de Puerto Montt. También ha estado presente en Rebelión.org sitio web internacional con un trabajo titulado “Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre” el cual fue publicado el 2008.

Ley 40 horas: Conoce las principales medidas que comienzan a regir el 26 de abril

El próximo viernes 26 de abril de 2024 entra en vigencia la Ley 21.561, conocida como Ley de 40 horas, que reduce gradualmente la jornada laboral en Chile. Esta es la primera etapa de la legislación, por lo que desde esa fecha la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas semanales.

El cronograma contempla una disminución gradual de las horas de trabajo, por lo que en abril de 2026 se alcanzarán las 42 horas y tendrá plena vigencia cuando se implementen las 40 horas de trabajo semanales en 2028.

“Este 26 de abril van a empezar a regir la Ley de 40 horas en el país. Por eso, queremos que tanto trabajadores, trabajadoras, empleadores y empleadoras tengan claridad de cómo se va a ejercer este derecho, no solo en el tema de la reducción de jornada, sino también en otros aspectos de la normativa que entra en vigencia”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

¿Cuáles son los otros aspectos que contempla la normativa en esta primera fase?

Las principales medidas son:

- Reducción de jornada ordinaria a 44 horas.

- Reducción de jornada a 44 horas promedio en cómputo de hasta 4 semanas.

- Horas extra compensadas con descanso.

- Registro de asistencia electrónica.

- Bandas horarias para trabajadores madres, padres y quienes tengan el cuidado personal de niños y niñas de hasta 12 años

- Jornada parcial para aquellos que han convenido una jornada de trabajo no superior a 30 horas semanales.

- Nuevas medidas para las trabajadoras casa particular puertas adentro y afuera.

- Restricción de la excepción de jornada, dependiendo de la naturaleza de la labor ejercida, según el Artículo 22, inciso segundo de la Ley.

En torno a este artículo de la Ley, que exime a los trabajadores del derecho a la jornada laboral, la nueva normativa restringe de manera significativa las labores que quedan exceptuadas de jornada (labores de alta gerencia y quienes trabajen sin fiscalización inmediata según la naturaleza de sus funciones), otorgándole a todas las personas el derecho a tener una cantidad máxima de horas trabajadas.

Asimismo, en las empresas que opten por aplicar la jornada de 40 horas semanales se podrán acordar, entre las partes, la distribución de jornadas laborales de 4×3.

Otro punto importante es que la reducción de la jornada no implica en ninguna circunstancia una disminución de los sueldos de los trabajadores.

Ante cualquier duda, denuncia o reclamo, tanto los trabajadores/as como lo empleadores/as podrán acercarse a la Dirección del Trabajo o a sus inspecciones regionales, provinciales o comunales en el país.

Para más información sobre la Ley 40 horas en: https://mintrab.gob.cl/40horas/

Más de 250 reclamos por el «apagón» entregará ante la SEC y SAESA diputado Bernales

Acción busca reponer las pérdidas sufridas por los vecinos tras masivo corte de electricidad

Son hasta la fecha más de 250 los reclamos por productos descompuestos y quemados tras el masivo y extenso corte de luz que afectó el pasado 2 de abril a todo Chiloé y a las comunas de Maullín y Calbuco en la provincia de Llanquihue, los recibidos por la oficina parlamentaria del diputado Alejandro Bernales (PL).

Fue a través de sus redes sociales oficiales, que el legislador invitó a la comunidad a llenar un formulario indicando el problema suscitado en sus hogares tras el "apagón", a fin de poder cursar en forma colectiva los reclamos correspondientes tanto a la empresa eléctrica Saesa como ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), a fin de recuperar las pérdidas que tuvieron cientos de familias.

"A raíz del mega corte de electricidad que tuvimos hace un par de semanas en nuestra región, desde nuestra diputación levantamos un sitio especial, donde le solicitamos a los vecinos y vecinas que hicieran sus reclamos para que nosotros podamos interceder por ellos y hacer llegar esta información a la empresa eléctrica, dado ese trabajo hemos recibido más de 250 denuncias de todas las comunas de Chiloé, con vecinos expresando problemas que tuvieron por este mega corte de luz", indicó el liberal.

Sumó que "la gran mayoría de ellos (reclamos) por productos que se echaron a perder y que estaban en el congelador y también de artefactos eléctricos que se quemaron producto de este corte. Este es un problema que nos preocupa muchísimo, no puede quedar como una anécdota lo que sucedió, tenemos que aprender de ello, nosotros vamos a ayudar a estos vecinos para que se le dé respuesta, vamos a enviar todos estos antecedentes no sólo a la empresa eléctrica también a las autoridades correspondientes y vamos a seguir trabajando para que estos vecinos se les restituya los productos que perdieron".

El formulario aún se mantiene vigente, los interesados en sumarse pueden hacerlo a través de la cuenta Facebook oficial del diputado Alejandro Bernales.

Vertebral de Coaniquem, INIA, Cooprinsem y FIA buscan reducir el uso de antibióticos para tratar mastitis bovina
  • La iniciativa tiene 4 años de duración y su objetivo es el desarrollo de un bioproducto en base a bacteriófagos para el manejo integral de esta grave enfermedad que causa cuantiosas pérdidas en los planteles lecheros.
En las dependencias de INIA Remehue se realizó el lanzamiento del proyecto FIA: “Desarrollo de un bioproducto en base a bacteriófagos para el manejo integral de la mastitis bovina causada por Staphylococcus aureus y Coagulasa Negativa: Una alternativa sustentable, fomentando la reducción del uso de antibióticos en la industria lechera".

El director regional de INIA Remehue, Manuel Muñoz, dio la bienvenida y destacó la alianza público privada generada en este proyecto. La Seremi de Agricultura, Tania Salas; el gerente general de Coaniquem Rodrigo Tagle y el gerente general de Cooprinsem Felipe Gottschalk, resaltaron las proyecciones de la iniciativa, así como también lo hizo el investigador de INIA Nicolás Pizarro.

Finalmente, el Dr. Andrés Carvajal, investigador de INIA Remehue, expuso el tema: “Mastitis, nuevas respuestas para antiguos desafíos” y la Dra. María Teresa Ulloa, de la Sociedad Avances Tecnológicos Vertebral Ltda. se refirió al “Desarrollo de un bioproducto en base a bacteriófagos para el manejo integral de la mastitis bovina”.



Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 59 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos UACh inauguró año académico 2024

Con una ceremonia que incluyó clase magistral el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt realizó su la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2024, actividad que se realizó en el Auditorio de Postgrado del Edificio de la Escuela de Graduados del Campus Pelluco, donde el Coeducador Sordo del Instituto Comercial, Sr. Gabriel Sánchez Díaz dictó la clase magistral inaugural "Comunidad Sorda: Desafíos en la Educación".

Esta actividad fue encabezada por el Director del programa de Magíster y Director del Instituto de Especialidades Pedagógicas, profesor Santiago Rodríguez Ponce, la Directora de la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt UACh Dra. Daniela Bachmann Vera y como invitado especial el Director del Instituto Comercial de Puerto Montt, profesor Fernando Mena.

La ceremonia que marca el inicio de actividades académicas para estudiantes nuevos7as y antiguos/as, comenzó con una presentación musical del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Sede Puerto Montt a cargo de los profesores Aracely Rojas y Daniel Cárcamo.

Posteriormente el director del programa Santiago Rodríguez, entregó sus palabras de bienvenida a las y los nuevos 10 estudiantes externos y los 3 estudiantes del plan de vinculación. También el profesor Rodríguez señaló que "este año es importante porque tenemos el primer estudiante de la cultura sorda que asistirá a un programa de magíster en el sur austral del país en el área de educación, lo que es un hecho histórico.




Sumado a ello la actividad estuvo marcada por la clase Magistral "Comunidad Sorda: Desafíos en la Educación", dictada por el Coeducador Sordo, Sr. Gabriel Sánchez Díaz, donde presentó las barreras que debe derribar una persona sorda que se enfrenta a la vida sin educación para sordos, las barreras son imposibles sin comunicación visual como la lengua de señas. Así presentó que cuando se trata de trabajar dentro de la comunidad oyente un sordo necesita herramientas visuales para entender, pues es una persona visual, muchas veces el entorno sin conocer la lengua de señas, no le entrega esas herramientas ni apoyo de un intérprete, que le impiden comprender lo que sucede, entender el contexto ni los conceptos, pese a ser una persona con todas las capacidades intelectuales para ello.

Mostró un pequeño documental de cómo le cambia la vida a una persona adolescente sorda que no conoce la lengua de señas, aislado en su casa, cuando se enfrenta a la lengua de señas como medio de comunicación visual, cómo le cambia la vida, el ánimo, cuando puede aprender esa lengua, pero también la riqueza de la cultura sorda a través de una persona sorda a cargo de su educación, y cómo es capaz así de mostrar todo su potencial como persona de una cultura visual.

El programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt es parte de los postgrados de la Sede Puerto Montt UACh.

Seremi de Gobierno valora efecto positivo del Royalty Minero para las comunas de Los Lagos

La Seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, valoró que municipios de la región cuenten con más capacidad financiera para responder a las diversas necesidades de sus territorios. Esto gracias al Fondo Puente del Royalty Minero, que distribuye más de $4.442 millones de pesos en 28 comunas de Los Lagos.

“Como Gobierno valoramos la entrega de los recursos del Royalty Minero porque sabemos que estos recursos van a permitir que los municipios puedan avanzar en resolver aquellas necesidades más sentidas de los vecinos y vecinas de cada comuna. Sabemos que leyes como Royalty Minero nos permiten avanzar en justicia y equidad territorial, pero además hacer que los beneficios de la economía de nuestro país puedan llegar a todas y todos los chilenos”, manifestó Danitza Ortiz Viveros.

El Fondo Puente se originó con un acuerdo entre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font con parlamentarios y parlamentarias para anticipar al año 2024 el traspaso del equivalente al 50% de los recursos que municipios y gobiernos regionales recibirán el año 2025. Las transferencias se comenzaron a realizar el 12 de abril de 2024 y, con el objetivo de acortar brechas presupuestarias, se benefician las comunas con más dependencia al Fondo Común Municipal y menores ingresos propios.

En pesos chilenos, el 2024 la comuna de Palena recibe $124.586.429, Puqueldón $138.327.113, Curaco de Vélez $140.859.522, Cochamó $128.382.356, Puyehue $140.719.200, Queilén $143.039.213, Fresia $169.465.995, Los Muermos $198.193.160, Futaleufú $123.515.246, Río Negro $158.917.712, San Pablo $145.946.160, Puerto Octay $131.056.848, San Juan de la Costa $169.860.092, Quinchao $153.154.283, Chaitén $139.083.362, Dalcahue $172.595.630, Hualaihué $141.258.015, Quemchi $149.397.150, Maullín $164.968.300, Llanquihue $145.063.106, Purranque $159.761.332, Chonchi $162.233.000, Quellón $191.668.072, Frutillar $146.128.889, Ancud $261.525.264, Calbuco $193.358.740, Castro $205.417.227 y Puerto Varas $144.175.169.

Se trata de una de las mayores inyecciones de recursos nuevos al sistema municipal desde el retorno de la democracia.

El Royalty Minero es un impuesto para las grandes empresas mineras que distribuirá 450 millones de dólares anuales a regiones y comunas del país mediante 3 fondos: el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, con 225 millones de dólares para todos los gobiernos regionales destinados al financiamiento de inversión productiva; el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, con 170 millones de dólares destinados a acortar las brechas presupuestarias existentes entre los municipios del país; y el Fondo de Comunas Mineras, con 55 millones de dólares destinado a compensar las externalidades negativas de la actividad minera en los territorios.

miércoles, abril 17, 2024
Relevan el sitio de patrimonio mundial de los templos chilotes para el desarrollo turístico sustentable
  • Esta iniciativa contribuyó a reducir las brechas detectadas por el Programa Territorial Integrado Iglesias Patrimoniales de Chiloé, apoyado por Corfo Los Lagos, cerrando exitosamente su primer año de implementación.
Comunidades aledañas a los templos chilotes y prestadores de servicios turísticos profundizaron sobre los desafíos y las oportunidades que significa el Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé (SPM) para seguir avanzando hacia un desarrollo sustentable vinculado al turismo patrimonial.

Han transcurrido más de dos décadas desde que la Unesco declarara como Patrimonio de la Humanidad a 16 templos por su excepcional valor arquitectónico y la inconmensurable práctica devocional y comunitaria que gira entorno a éstas; y si bien se han realizado importantes esfuerzos, aún existen brechas vinculadas al insuficiente conocimiento local del patrimonio y capacidad técnica de la gestión del turismo patrimonial vinculado al SPM. Con este diagnóstico, el Programa Territorial Integrado (PTI) Iglesias Patrimoniales de Chiloé, apoyado por Corfo Los Lagos, promovió una serie de ocho capacitaciones desarrolladas en distintas comunas del archipiélago.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos, sostuvo que “en este primer año de ejecución del PTI de las Iglesias de Chiloé hemos logrado avances concretos, particularmente, la tan necesaria colaboración de públicos y privados para la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural. Ello nos impulsa a seguir poniendo en valor los templos chilotes, así como las costumbres de las comunidades que viven en sus alrededores. Sabemos que más que destacadas edificaciones, son testigos de la historia y las tradiciones en el territorio insular; por lo que, más allá de ser un destino turístico, son oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades del archipiélago. Por esto, como Corfo, hemos hecho disponible este instrumento de política pública que ya cuenta con aprobación para dar continuidad este 2024”.

Para Josefina Vidal, secretaria del Comité Parroquial Iglesia Santa María de Loreto de la comuna de Achao, “la capacitación fue muy buena, dejando claro por qué fue la declaratoria de Patrimonio Mundial a las Iglesias de Chiloé ya que la mayoría de las personas piensa que es sólo la estructura arquitectónica”, en tanto que “como comité nos refuerza la defensa que hemos mantenido en el cuidado del patrimonio vivo y arquitectónico, y todo lo que ello significa para la comunidad interna y externa en cada uno de los sitios asentados desde su fundación hasta la actualidad”.



Aporte al desarrollo sustentable

Las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad por la Unesco están ubicadas en 6 de 10 comunas del archipiélago, constituyéndose en un circuito patrimonial material e inmaterial extraordinario y en un fuerte atractivo turístico, impactando positivamente el desarrollo económico de los territorios, “creando redes colaborativas y comprometidas para entregar un producto sustentable en el tiempo, de acuerdo al tipo de visitante que llegan al territorio”, precisó la representante del comité parroquial.

Por su parte, Evelyn Pérez, integrante de la Gobernanza del PTI y encargada oficina local Chiloé y Registro Regional de Sernatur, destacó los logros del primer año (de un total de tres) de implementación del instrumento de fomento de Corfo, ya que “han trabajado distintos organismos públicos para generar distintas acciones con organizaciones privadas, pero lo más importante es que se ha trabajo con la comunidad; una comunidad que está directamente relacionada con las iglesias y trabajan en las iglesias, además de la comunidad aledaña. Se han visto distintas acciones para poder mejorar la experiencia del visitante, pero siempre respetando la creencia, la cultura y el patrimonio que rodea estas iglesias de Chiloé. Y además otras acciones para que la misma comunidad y las comunas donde están insertas estas iglesias, conozcan el valor de cada una de éstas y su reconocimiento mundial que posee”.

150 personas de 8 países reunió el Showcase Foodtech de COWO Incubadora Regional

El primer Showcase Foodtech de Cowo Incubadora marcó un hito para la innovación en el sur de Chile con el exitoso debut. Este evento virtual reunió a más de 150 personas de 8 países diferentes, incluyendo startups, empresarios, representantes corporativos, fondos de inversión, distribuidores de alimentos y líderes de plantas de maquila.

Durante la jornada inspiradora, las startups de la macro zona sur, tuvieron la oportunidad única de presentar sus proyectos al mundo y establecer conexiones valiosas para el futuro de sus negocios. En ese contexto, se produjeron más de 78 manifestaciones de interés que fueron registradas por los asistentes, demostrando el potencial y la demanda de las iniciativas presentadas.

Contexto Internacional: Tendencias Foodtech a Nivel Mundial

En un contexto global, la industria Foodtech está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por la demanda de consumidores cada vez más conscientes y la búsqueda de alternativas más sostenibles y saludables en la alimentación. Startups de todo el mundo están liderando esta revolución, desarrollando tecnologías innovadoras que van desde la producción de alimentos alternativos hasta soluciones de trazabilidad y logística.



Impacto en el Sur de Chile: Relación con las Tendencias Internacionales

En el sur de Chile, este fenómeno no es ajeno. Las startups de la región están a la vanguardia de la innovación Foodtech, aprovechando las tendencias internacionales para abordar desafíos locales y crear soluciones que impacten positivamente en la industria alimentaria regional. Con un enfoque en la producción sostenible, la trazabilidad de los alimentos y la creación de productos alternativos, estas startups están demostrando su capacidad para liderar el cambio en la región y más allá.

“En esa línea, el evento organizado por Cowo Incubadora, reunió todas las características de un evento internacional, con participación de startups locales que concitaron el interés de empresas, inversionistas y corporativos, reuniendo a más de 150 personas de 8 países, generando una oportunidad de nuevos negocios en base a las nuevas tendencias biotecnológicas que están cambiando la forma de producir y consumir alimentos”, explicó Alejandro Velasquez, director de Cowo Incubadora.

En tanto, Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos, realizó un positivo balance de la actividad “la región de Los Lagos se está convirtiendo en un polo de desarrollo de innovadores a nivel nacional e internacional, las más de 150 personas conectadas de 8 países distintos, dan cuenta del interés que existe en conocer las nuevas ideas y soluciones que se están generando desde este territorio, en especial el interés de empresas y fondos de inversión que ven oportunidades de negocio en las startups de la macro zona sur del país”.

En la primera versión del showcase participaron Agustín Piña de Inkus, Evelin Moraga con AquaTrace de Pesca Labs, Camila Moreno de Tierwoohl, Tomas Niklitschek de Nalca Biotech, Álvaro Asenjo de Agrolink, Cristhian Rodriguez de Patagon Biolabs, Rodrigo Covarrubias de Nómade, Tomás Vial de Nova Agro, Eduardo Contreras de Mind Plus y a Felipe Tenorio de la Cooperativa Agrícola Eco Cultivadores.

El Showcase Foodtech fue organizado por Cowo Incubadora, con el apoyo de Corfo, la Municipalidad de Puerto Montt y la colaboración de Seedstar, empresa con sede en Suiza que apoya el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en Latinoamérica, Medio Oriente, Europa Oriental y Asia.

Clase Magistral Ciencias Sociedad y Poder atrajo interés de comunidad académica e invitados en la UACh
  • En la Sede Puerto Montt UACh con cerca de 250 asistentes.
Con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) Dra. Marcela Astorga Opazo se inició la actividad de vinculación con el medio donde la investigación estuvo en el centro del análisis con la clase magistral dictada por el Dr. Andrés Couve Correa destacado académico del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y quien fue el primer Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

La mañana del 17 de abril el Aula Magna 1 del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt UACh se encontraba colmada de estudiantes acompañados por docentes y funcionarios, a la espera de la clase magistral que generaba altas expectativas, sobre todo para las y los estudiantes de las diferentes carreras y cátedras afines a las ciencias e investigación, actividad que fue organizada por la Dirección de Investigación de la Sede Puerto Montt UACh.

La Vicerrectora de la Sede Puerto Montt Dra. Marcela Astorga, en sus palabras iniciales recordó a los presentes el rol de la Universidad que es "generar, ya sea dentro de nuestras aulas o pasillos, espacios e instancias de conversación, reflexión y generación del conocimiento, es aquí donde damos espacios a nuestra creatividad y uso de métodos y herramientas de las áreas sociales o naturales que permitan generar esta explosión de ideas, saberes, conocimiento, proyectos, etc. Por lo cual, nuestra actividad de hoy, esta clase magistral es para invitarlos a realizar este ejercicio, escuchar ideas que nos permitan pensar y reflexionar, que queremos para el desarrollo de nuestra Sede, de nuestra Universidad, de nuestros estudiantes, también de nuestro futuro como generadores de conocimiento, también reflexionemos que queremos para nuestra región, como resolvemos problemáticas de nuestro entorno, nuestro sur austral, pero no nos quedemos cortos, también resolvamos problemas del país y del mundo."

El Dr. Couve abordó el tema de como la investigación e innovación construyen y transforman la sociedad, y como la evidencia científica interactúa con la política y sociedad de hoy, comenzando por poner en la discusión los grandes problemas del mundo, como el cambio climático global, la democracia, la salud y bienestar, todo en este planeta que tiene una serie de límites para hacer posible la existencia, todo ello enfrentado a los desafíos de nuestro país y las necesidades de la comunidad, como la delincuencia, problemas económicos, salud, migraciones, pensiones, desigualdad, entre otros. Todo ello en un contexto de cambios tecnológicos cada vez más rápidos y de cada vez más alto impacto que afectan positivamente en todas las áreas del desarrollo humano y detrás de cada adelanto cada vez más acelerado hay investigación, que permiten accesos a soluciones distintas, en un espacio de oportunidades. Se detuvo a reflexionar con los presentes sobre el concepto de conocimiento y la rigurosidad para que éste sea considerado como verdadero. Habló de las bases del conocimiento la indagación, la reflexión y la introspección, para llegar a la ciencia y su método para adquirir el conocimiento, donde analizó una definición sobre el método científico. La profundidad con que está inserta en las esferas de la vida humana la sociedad del conocimiento, el valor del conocimiento, adquirido por la experiencia, inspiración y aprendizaje. Los cambios de paradigmas frente a un fenómeno impulsados por los avances científicos, como es el cambio de superstición a conocimiento, donde puso como ejemplo la salud y sus avances científicos. Luego se detuvo en la tecnología para la aplicación de manera practica de conocimientos científicos o para cambiar el entorno, pero también los efectos de ésta en su aplicación. Finalmente se detuvo a desarrollar el último concepto de la clase magistral, el poder en diferentes instancias, en la comunidad científica, desde la comunidad científica, el poder de las naciones gracias a la ciencia (el poder militar), en el ejercicio de la democracia. La protección de los conocimientos científicos para futuras aplicaciones.

De las preguntas más planteadas en la jornada, por parte de las y los estudiantes, estuvo la inteligencia artificial y los impactos actuales y futuros en el conocimiento.



Al cierre de la actividad la Vicerrectora Dra. Marcela Astorga destacó el valor de esta Clase Magistral, "la idea de estas actividades es principalmente pensando en cómo ayudamos a los estudiantes a ampliar su visión y ampliar su conocimiento. Cuando tenemos invitados que vienen de otras áreas de desarrollo, nos ayudan con otras realidades. Entonces nos ayuda también a salir de nuestras zonas de confort y la clase magistral de hoy con tantos estudiantes nos deja muy contentos porque creo que es el ejercicio que queremos realizar. Hoy nos mostraron desde la ciencia, repasando desde el conocimiento básico hasta lo aplicado. Creo que se generó una instancia muy buena. Lo que se notó en la recepción de la exposición de una forma muy adecuada, fue muy inspirador. Esperamos ofrecer más actividades como éstas a nuestros estudiantes."

Para el punto artístico estuvo presente el destacado dúo de músicos franceses L'Espiègle que actualmente realiza una residencia artística de dos semanas en la Casa de las Artes y las culturas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, y que además realizará un ciclo de presentaciones escolares de la obra "Hola Ratón con Cola."

Reseña Dr Andrés Couve

El Dr. Andrés Couve Correa se licenció en ciencias biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se doctoró en 1997 en biología celular en la Mount Sinai School of Medicine de Nueva York, Estados Unidos y, posteriormente, realizó un postdoctorado en la University College London, Reino Unido.

Su área de investigación es la neurociencia, donde estudia la relación entre la estructura y la función neuronal. Ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales y ha ejecutado más de 20 proyectos de investigación.

Desde el año 2012 hasta el año 2018 fue profesor titular​ del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En este periodo también fue director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI)​ de la Iniciativa Científica Milenio.

Entre los años 2015 y 2016, fue presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile y miembro de la Fundación Puerto de Ideas entre 2016 y 2018.

En el año 2017, recibió el premio Andrés Concha de la SOFOFA.

En el año 2018 asume como el primer ministro del recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Durante su gestión, impulsó la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Ley de Financiamiento Basal para la Ciencia y la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial.

Durante la Pandemia de COVID-19 el ministerio de Ciencia liderado por el Dr. Couve desempeñó un papel fundamental, apoyando proyectos de investigación, vigilando la evolución del virus y asesorando al gobierno en la toma de decisiones.

Tras finalizar su periodo como ministro de Estado en marzo de 2022, retornó a desempeñarse como profesor titular de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Actualmente, también es director de IDEMAX una consultora regional de transformación de negocios que genera valor desde la estrategia y el conocimiento, para impulsar y dar vida a un futuro con empresas, negocios y organizaciones relevantes para el mundo.

Región de Los Lagos cuenta con 200 cupos de capacitación gratuita para formar Maestras y Maestros de la Construcción
  • Puerto Montt, Castro, Osorno, Llanquihue, Ancud, San Juan de Costa y Futaleufú son las comunas que cuentan con cupos disponibles en el programa Sectorial Construcción de SENCE.
Puerto Montt 16 de abril 2024. En siete comunas de la región de Los Lagos quedan cupos disponibles para capacitarse gratuitamente, gracias al programa Maestras y Maestros de la Construcción de Sence y que se pueden postular con clave única en la página www.sence.cl en el enlace rápido Elige Mejor.

En total son 200 cupos en seis perfiles del área de la construcción: Labores de Enfierradura en Construcción (Castro y Puerto Montt)/ Labores de Albañilería (Futaleufú)/ Labores de Preparación y Aplicación de Hormigón (Puerto Montt y Osorno)/ Técnicas Montaje de Estructuras (Llanquihue) y Labores de Carpintería de Terminaciones en Ancud y San Juan de la Costa. El programa se traduce en cursos presenciales, con una extensión que varía entre 86 y 246 horas y los requisitos generales son: 16 años cumplidos y pertenecer al 60% más vulnerable de la población, según Registro Social de Hogares, RSH.

Ricardo Ebner seremi del Trabajo y Previsión Social sobre estos cursos manifestó que “para el Ministerio del Trabajo este esfuerzo formativo que realiza Sence y sus alianzas es muy importante, ya que por un lado tiende a mejorar la calidad de vida de las personas que realizan estos cursos, entregando un fuerte impulso a sus trayectorias laborales ya que pueden acceder a trabajos más calificados dentro de la Construcción y además, ayuda en el avance a paso firme del Plan de Emergencia Habitacional de nuestro gobierno”.

Mauricio Toro, director regional de SENCE destacó que “En la región de Los Lagos hemos generado diversas alianzas para hacer que se concreten estas capacitaciones en el sector construcción en diversas comunas y de esta forma contribuir al desarrollo local. Asimismo, al contar con perspectiva de género y entregar preferencia a la participación de las mujeres en estas capacitaciones las estamos habilitar laboralmente y así estamos rompiendo la estigmatización y las barreras que limitaban el acceso de las mujeres, en ambientes masculinizados como es el de la construcción”.

Toro agregó que “Invitamos a las vecinas y vecinos de Puerto Montt, Castro, Osorno, Llanquihue, Ancud y San Juan de Costa para que se acerquen las oficinas Omil de su comuna o visitan la página de Sence, www.sence.cl para que puedan postular a estos cursos de oficios de la construcción que son 100% gratuitos”.

“Los cursos de capacitación del Sence para personas en el sector construcción cumplen con el perfil ChileValora, ya hemos certificado a trabajadoras y trabajadores que primero realizan la capacitación y luego la certificación. Por lo tanto, las capacitaciones que ofrece Sence en esta área fortalecen las competencia de las y los trabajadores de este rubro”, afirmó Guillermo Kemp coordinador regional Chilevalora.

El programa Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad tiene su origen en 2022, a partir de un programa Piloto de Construcción del Gobierno del presidente Boric, que busca formar a personas para apoyar la construcción de 260 mil viviendas sociales de calidad en los próximos 4 años y generar más oportunidades que posibiliten el acceso a empleos de calidad.

martes, abril 16, 2024
En la UACh por el Día del Libro se presentará «Diálogo en torno a la arquitectura del libro»
  • Para celebrar el Día del Libro 2024.
El lunes 22 de abril a las 16:30 hrs. en la sala de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, ubicada en Liborio Guerrero #1765 Pelluco, Puerto Montt se realizarán los "Diálogo en torno a la arquitectura del libro", organizados por Discursos en Movimiento, en conjunto con la Escuela de Arqueología, la oficina de Vinculación con el Medio y Poesía en la Austral, todos de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Esta actividad será guiada por Andrés Urzúa de la Sotta (Viña del Mar, 1982), escritor, licenciado en Letras, magíster en Literatura, editor general de la editorial Provincianos Editores y productor general de A Cielo Abierto - Festival de Poesía de Valparaíso, que ha publicado un número de libros de poesía, y ha obtenido diversos reconocimientos, de carácter nacional e internacional.

En esta instancia se abrirá el diálogo sobre la arquitectura del libro y su materialidad, y se revisará algunas ediciones donde el soporte del libro dialoga de maneras alternativas con el contenido del mismo.

Esta actividad cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Fundación Chinquihue entregará becas de estudio a hijos e hijas de pescadores artesanales
  • Los criterios de evaluación para la obtención de esta beca se centran en el rendimiento académico de los estudiantes. El beneficio está dirigido a estudiantes cuyos padres son pescadores de la región de Los Lagos.
Son doce las becas de estudio que entregará Fundación Chinquihue a aquellos estudiantes que hayan egresado de la enseñanza media durante el año 2023 y que en el año en curso iniciarán o ya iniciaron sus estudios en alguna entidad de enseñanza superior.

También podrán postular quienes se encuentren cursando estudios superiores y no hayan egresado aún, o no estén en posesión de un título, ya sea técnico o profesional. Las postulaciones ya están abiertas.

Este beneficio, como cada año, está dirigido de forma exclusiva a hijos e hijas de pescadores artesanales de la región de Los Lagos. El monto de la beca asciende a 12 UF anuales, los que se pagarán en dos cuotas de 6 UF -una cuota por cada semestre-, monto que recibirá cada uno de los beneficiarios por el plazo de un año.

La totalidad de las becas serán distribuidas en tres grupos distintos, con cuatro estudiantes favorecidos por cada uno de estos grupos.

El primer grupo considera a quienes hayan egresado de enseñanza media durante el año 2023, que presenten el mejor promedio de notas de 1° a 4° medio y que cursen estudios superiores por primera vez durante el año en curso.

El segundo grupo de beneficiarios estará conformado por aquellos estudiantes de enseñanza superior que se encuentran actualmente cursando carreras técnicas de hasta seis semestres de duración en centros de formación técnica, institutos o universidades, y que presenten el mejor promedio de notas del año académico 2023.

El tercer grupo de beneficiarios corresponderá a aquellos estudiantes que ya son parte de la enseñanza superior, ya sea cursando carreras profesionales en institutos o universidades, y que presenten el mejor promedio de notas del año académico 2023.

Postulaciones

Las postulaciones podrán ser entregadas hasta las 16:00 horas del día martes 30 de abril en dependencias de Fundación Chinquihue, ubicada en camino a Chinquihue, kilómetro 12, comuna de Puerto Montt. También podrán ser enviadas por correo electrónico a becas@fundacionchinquihue.cl, hasta las 23:59 horas de ese mismo día martes.

Los resultados serán publicados en el sitio web de Fundación Chinquihue, www.fundacionchinquihue.cl, el viernes 31 de mayo.

Las bases y requisitos de postulación pueden ser descargados directamente desde acá: http://www.fundacionchinquihue.cl/wp-content/uploads/2024/04/Bases_Beca-Funchi-2024.pdf, mientras que el formulario para postular puede obtenerse acá: http://www.fundacionchinquihue.cl/wp-content/uploads/2024/03/Formulario-Postulaci%C3%B3n-Beca-FCH_a%C3%B1o-2024.pdf

Presidente Boric promulga Ley que Moderniza y Fortalece ChileValora
  • Este servicio público depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en su directorio están representadas la CPC, la CUT y la Conapyme, además del Estado.
  • Gracias a esta ley dispondrá de recursos propios, a través de la Ley de Presupuesto, y contará con oficinas regionales para impulsar localmente procesos de certificación de competencias laborales en todo el país.
Lunes 15 de abril de 2024.- Con la presencia de trabajadoras y trabajadores que han aprobado exitosamente procesos de certificación de competencias laborales, el Presidente Gabriel Boric promulgó hoy la Ley que Moderniza y Fortalece a ChileValora, servicio público que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que, a través de la certificación, reconoce el saber hacer de las personas en Chile.

A 15 años de su creación, esta ley permitirá que la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, se modernice y fortaleza en aspectos fundamentales, como contar con presupuesto propio, incrementar la cobertura nacional de certificaciones a través de la creación de oficinas regionales y facilitar el uso de franquicias tributarias a las empresas para costear la certificación de sus trabajadores y trabajadoras. Además, ChileValora podrá homologar las certificaciones con los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), entre otras iniciativas.

Al momento de promulgar la modernización de ChileValora, el Presidente Gabriel Boric expresó que “los trabajadores y trabajadoras de Chile son la mayor riqueza que tenemos, son quienes generan el valor y la riqueza que apostamos como Gobierno, y estamos tratando de empujar que sea también más equitativamente distribuida. Es su empuje, su conocimiento, su experiencia, en conjunto con la de muchos emprendedores y emprendedoras las que hacen grande a nuestro país. Por eso, esta ley que hoy moderniza y fortalece el servicio de ChileValora es importante porque reconoce, justamente, esos conocimientos y capacidades y les da valor, que también a su vez es reconocido por el mercado del trabajo. Ya son 15 años de existencia de ChileValora y se han certificado a miles de trabajadores, instaladores eléctricos, cuidadoras, ayudantes de cocina, manipuladores de alimentos e inspectores, entre otros”.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, destacó que “la reforma a la ley que permite modernizar y fortalecer a ChileValora se tramitó en tan sólo 4 meses y 12 días y fue votado el miércoles 30 de enero de 2024 en la sala del Senado y aprobado unánimemente después de pasar por las comisiones de Trabajo y Hacienda, primero de la Cámara de Diputados y Diputadas y luego las correspondientes al Senado. Cabe señalar que en la sala de la Cámara también se aprobó por unanimidad de los 131 parlamentarios que votaron ese día”.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “para nosotros, como gobierno, hoy es un día muy importante, dado que se moderniza una institucionalidad muy relevante para el futuro del mundo del trabajo; porque entrega un reconocimiento al trabajador y trabajadora, lo que aumenta sus posibilidades de ascender en la empresa, de buscar un nuevo puesto de trabajo y de aspirar a una mejor remuneración. Por otro lado, a la empresa le permite contar con personal con buenas competencias, capacitaciones y certificaciones. Esto fortalece la productividad, porque sabemos que la capacitación y la preparación son fundamentales para el desarrollo del país”.

A inicios de 2023 la modernización y el fortalecimiento de ChileValora fueron incorporados a la Agenda de Productividad presentada por el Gobierno, como parte de las acciones incluidas en el eje Capacitación y Reconversión Laboral, instancia elaborada junto a gremios y sindicatos, con apoyo de la CPC y la CUT. Entonces se destacó la necesidad de aumentar las competencias y habilidades de los trabajadores para mejorar la empleabilidad de los grupos más rezagados y acercar a las micro, pequeñas y medianas empresas a fuentes de financiamiento que faciliten la formación de su capital humano.

La secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, destacó los aspectos fundamentales que la reforma a la ley 20.267 traerá al funcionamiento de ChileValora. “Ahora este servicio público podrá contar con recursos propios para destinar a certificación de competencias laborales no sólo de trabajadores de empresas, sino también a trabajadores independientes, cesantes o de empresas que no tengan derecho a la franquicia tributaria y así tener la posibilidad de ampliar la certificación y ser más competitivos para el mercado laboral, favoreciendo la empleabilidad”, dijo.

En esa línea, agradeció “el trabajo del directorio de ChileValora (compuesto por representantes de la CPC, Conapyme, la CUT y el Estado), y muy especialmente a los parlamentarios y parlamentarias de todos los sectores políticos presentes en el Congreso Nacional que unánimemente respaldaron la iniciativa en tiempo record”.



Reacciones

El consenso que este proyecto de ley suscitó quedó de manifiesto en las palabras del presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), Héctor Sandoval, quien acentuó el rol de ChileValora para el país. “Muchos hemos aprendido actividades laborales en el hacer, pero ningún estamento reconocía eso. Eso es lo importante de ChileValora. En el certificado de competencias que entrega ChileValora está el Estado detrás y eso es confianza para un trabajador y para una empresa”.

Para la consejera nacional de la CUT y presidenta del directorio de ChileValora, Andrea Marchant, la promulgación de la ley “partió con el consenso del directorio de ChileValora, que lo integramos el Estado, empleadores y trabajadores, porque certificar las competencias laborales es importante para seguir desarrollando rutas formativas que beneficien la empleabilidad en nuestro país”.

En la ceremonia de promulgación se encontraba Yasna Pérez, quien hace un tiempo aprobó exitosamente el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales en el perfil ocupacional Instalador(a) de Gas Clase 3, lo que le ha servido para emprender en el rubro. “Para mí el hecho de estar certificada es fundamental, porque le da mayor valor al trabajo que realizo. Que hoy se promulgue esta ley es importante para que más mujeres que saben hacer muchas cosas tengan oportunidades de certificarlas”.

Modernización y fortalecimiento

Entre los aspectos fundamentales de la reforma a la ley de ChileValora destacan contar con financiamiento institucional directamente a través de la Ley de Presupuestos; avanzar en despliegue territorial a través de la apertura de oficinas regionales, favoreciendo la vinculación de la certificación con las demandas locales de desarrollo de capital humano en cada región; facilitar y estimular el uso de la franquicia tributaria para certificación; y permitir la homologación de la certificación de competencias laborales otorgadas por otros países.

La ley también amplía las facultades de ChileValora en la elaboración de planes formativos basados en los perfiles ocupacionales y construcción de rutas formativo-laborales, en línea con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP); además de robustecer los OSCL tripartitos (Organismos Sectoriales de Competencias Laborales), cuya función es validar los perfiles levantados para generar espacios de trabajo permanentes de diálogo social, en torno a la formación de capital humano de los diversos sectores productivos del país; entre otras enmiendas como mejorar la regulación y desempeño de los centros evaluadores acreditados por ChileValora.

Sólo en 2023 ChileValora realizó más de 21 mil evaluaciones y entregó 17.639 certificaciones. El 43% de las certificaciones otorgadas en 2023 fueron a mujeres, una cifra sobre el promedio histórico del organismo (36%).

Los principales sectores capacitados (74% de la certificación) fueron: construcción (32%), servicios (27%), gastronomía, hotelería y turismo (8%), y minería metálica (8%). La edad promedio de quienes se certifican es de 40 años. Un 42,65% de las personas certificadas tienen entre 41 y 65 años.

A la fecha, desde 2008, ChileValora ha certificado a más de 185 mil personas en más de 200 mil procesos de evaluación, en sectores económicos como Minería Metálica; Construcción; Comercio; Gastronomía, Hotelería y Turismo; Educación; Salud, Transporte y Logística; Acuícola y Pesquero; y/o Administración Pública. En perfiles ocupacionales como Instalador(a) Eléctrico Clase D, Maestro(a) Soldador(a), Manipulador(a) de Alimentos, Cuidador(a) Primario(a), Asistente Servicio Atención a Clientes del Retail, Operador(a) de Grúa, Reciclador(a) de Base y Gestor(a) de Inclusión Laboral, entre otros.

Abogados puertomontinos participan en la tercera convención nacional de su profesión

La actividad se realizó en la Región de Atacam

Los abogados Sofía Bohle, presidenta del Colegio de Abogados de Puerto Montt, y René Fuchslocher, secretario de la Federación de Colegios de Abogados de Chile, participaron en la tercera versión de la Convención Nacional de Colegios de Abogados.

En el marco de dicha actividad, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Aída Osses Herrera, y la ministra Marcela Araya Novoa, recibieron la visita protocolar de la directiva de la Federación de Colegios de Abogados de Chile.

En la oportunidad, la directiva de la entidad gremial, conformada por su presidente Alejandro Gómez Cortés, la vicepresidenta Carolina Araya López y el secretario René Fuchslocher Raddatz, agradecieron a las ministras la posibilidad de ser recibidos y explicar en qué pie se encuentra la federación.

Sobre la reunión, la presidenta Aída Osses expresó que la Corte copiapina siempre ha tenido una muy buena relación con el gremio de la abogacía. “Nuestra Corte es pequeña y eso históricamente nos ha permitido establecer un contacto en términos muy respetuosos y de cercanía. Por ello, tenemos la mejor disposición para concretar instancias como capacitaciones o encuentros con las entidades con las que nos relacionamos”, expresó.



Por lo demás, los Colegios de Abogados de todo el país participaron de diversas actividades que organizó impecablemente el Colegio de Abogados de Atacama y se desarrollaron en la localidad de Bahía Inglesa, comuna de Caldera. Allí tuvieron la posibilidad de oír las exposiciones de destacados académicos sobre control ético de la profesión y los desafíos que conlleva para esta la inteligencia artificial, debatiendo largamente sobre el tema en un ambiente de camaradería y colaboración.

Fuchslocher, que se encuentra pronto a cumplir su periodo de dos años en el directorio de la Federación de Colegios de Abogados de Chile expresó que “instancias como esta ponen en relevancia la preocupación que tenemos los abogados por el correcto y eficiente ejercicio de nuestra profesión, más allá de las malas prácticas de unos pocos que lamentablemente empañan la labor dedicada y honesta de los demás”. “Me enorgullece formar parte de esta directiva, que representa a todos los abogados de Chile y que ha venido a romper con el centralismo del que el Colegio de Abogados de Santiago, mal llamado Colegio de Abogados de Chile, se ha valido históricamente para sus fines que muchas veces escapan a lo gremial y entran de lleno en el conflicto político-partidista”, expresó.

Con 116 estudiantes se iniciaron los talleres de Robótica y Videojuegos Fundación Mustakis en alianza con UACh
  • Ceremonia de bienvenida y el primer encuentro con los robots para conocerlos más.
El sábado 13 de abril en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) con una ceremonia realizada en dos bloques para un total de 116 estudiantes y sus respectivas familias se iniciaron los Talleres de Robótica, Videojuegos y Clubes de Ciencia y Tecnología del programa anual que ofrece Fundación Mustakis en alianza con la UACh Sede Puerto Montt.

En las ceremonias que se realizaron luego de que las y los seleccionados(as) completaron su inscripción, estuvo presente el Ingeniero Civil Industria Carlos Douglas, exalumno de la Sede Puerto Montt UACh y encargado de Robótica Educativa de la Fundación Mustakis, quien dio una emotiva bienvenida a esta nueva generación de escolares de entre 7mo básico y 3ro medio, interesados en participar en esta instancia que se desarrolla durante todo el semestre. Explicó que estos talleres iniciales son un camino que puede continuar si así lo desean, ya que luego continúan en el segundo semestre los talleres intermedios y posteriormente los clubes de Ciencia y Tecnología, "este es un camino que recién comienza y que puede durar varios años más ya sea hasta que terminen su educación media o seguir estudiando en esta misma universidad y continuar", como mentores como dieron su ejemplo integrantes del Staff Mustakis de la Sede Puerto Montt UACh. En ese contexto el entregó su testimonio de cómo comenzó con los talleres de robótica cuando era estudiante UACh.

Por su parte Gabriela Navarro, Coordinadora de Vinculación y Comunicación de la Ciencia, dio un saludo de bienvenida de parte de la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga. "Estamos felices de tenerles acá, los programas de robótica educativa con Fundación Msutakis comienzan el 2015 con la alianza de la Universidad Austral y la Fundación. Nos alegra que estén ustedes aquí hoy y poder contar con más de 100 niños, niñas y jóvenes cada sábado, esperamos que construyan grandes lazos de amistad y aprendizaje."

El estudiante UACh Benjamín Hernández, quien es el Coordinador zonal Región de Los Lagos de robótica educativa, quien lidera el equipo de 7 mentores y 12 mediadores que trabajan con las y los escolares, fue el encargado de presentar el programa y dar a conocer los detalles que llevan a que los programas con la Fundación Mustakis sean de formación integral para niños, niñas y jóvenes, y reconoció también a niños y niñas que viajarán desde lejos cada fin de semana, este año de Osorno, Purranque, Llanquihue, "Otros años hemos tenido a niños y niñas de Chiloé y de otros lugares lejanos, que hicieron un enorme esfuerzo para estar acá, había una tremenda convocatoria, como no sucedía en muchos años, no todos(as) pudieron quedar, aprovechen esta oportunidad en la universidad y que además es gratuita." Presentó también dos videos introductorios para niños y familia. Luego de ello los(as) niños(as) se dirigieron a su primer día de taller en los laboratorios de computación del Campus Pelluco, acompañados por con sus mentores y mentoras para comenzar la primera de 8 sesiones que les iniciarán por el camino de la Robótica y Videojuegos e ir descubriendo la vocación que les vincula con dichos intereses.



El Programa Ciencia y Tecnología se divide en tres áreas que forman parte de una ruta. Por una parte, el Taller inicial de Videojuegos, y por otra el Taller Inicial de Robótica Educativa, ambos dirigidos a estudiantes de 7mo básico a 3ro medio.

Estos talleres están diseñados para enseñar a los estudiantes la importancia de la programación y la creatividad, además de la robótica como ciencia que combina diversas disciplinas, como la mecánica, electrónica, informática y matemáticas a través de la metodología STEAM. Mientras en uno de los talleres, los participantes tendrán la oportunidad de entender el funcionamiento básico de un robot Arduino (modelo Iroh) y aprender a programarlo en el entorno de programación Arduino IDE, en el otro podrán aprender a crear sus primeros juegos de video utilizando un software de programación diseñado por el MIT llamado SCRATCH.

En tanto, los Clubes Ciencia y Tecnología están dirigidos a estudiantes entre 7mo básico y 3ro medio, en las mismas ciudades sedes del Programa de Ciencia y Tecnología de la Fundación Mustakis.

A esta modalidad asisten estudiantes que han aprobado el taller intermedio en años anteriores, para que así puedan profundizar sus conocimientos, explorar sus intereses y dedicarse a un proyecto específico de arte tecnológico o robótica.

Los talleres iniciales y clubes se realizan en distintas partes de Chile en alianza con las siguientes universidades: Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso y Concepción); Universidad de O'Higgins (sede Rancagua); Universidad de Talca (sede Curicó y Talca); Universidad de La Frontera (Temuco) y Universidad Austral de Chile (Sede Puerto Montt).

Seo Services